
Francesc Salvà de sa Llapassa i Ripoll
Hermano de Maria Antònia Salvà, estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
El Museo del Prado fue su escuela formal, y sintió una especial predilección por la pintura clásica española (Velázquez, El Greco, Ribera…). Fue discípulo de Carlos Haes, Moreno Carbonero y Federico Madrazo, cuya influencia se aprecia en sus paisajes, tipos y retratos.
Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Sebastián de Palma.
Ilustró diversas publicaciones: Mitjorn, La Nostra Terra, El Heraldo de Cristo y la portada de Es Pagès Mallorquí.
Falta una cronología de su numerosa producción artística, ya que muchas de sus obras no están firmadas ni fechadas. Posee una gran cantidad de dibujos que representan labores del campo, escenas y fiestas populares. También utilizó la técnica al óleo y la acuarela. Dentro de un academicismo clasicista, destacan sus obras de temática religiosa y costumbrista.
Pintó al fresco la cúpula de la capilla de la Purísima Concepción del convento de San Buenaventura (1928) y las pinturas de la capilla del Belén de la misma iglesia (1930).
Entre sus exposiciones destacan:
- Exposición en las Galerías Costa, inaugurada el 14 de diciembre de 1939, con veinticuatro obras de temática religiosa (Nacimiento de Jesús, Sagrada Familia), mitológica (Apolo y Dafne) y especialmente escenas de género (Merienda de segadores, Pelando almendras, Mujeres jugando a las cartas, La Fiesta Mayor, La matanza, Procesión del Jueves Santo, Dos ancianas hilando, Rincón florido y La vendimia). La crítica resaltó la luminosidad de algunas obras y la fuerza perceptible en la pincelada.
- Segunda exposición en las Galerías Costa, en noviembre de 1941, con veintiuna obras, entre ellas naturalezas muertas, paisajes y asuntos de la vida local y religiosa (Viático, Flores y joyas, Naranjas y limones, Fiesta de mi pueblo, El salto de la mata, Puerto del huerto, Grupo de pinos, Cipreses, Camino de las encinas, Procesión de aldea, San Francisco, Fiesta ciudadana, Mosquitero y flores).
- En 1943, en el convento de San Francisco de Palma, expuso los Temas Lulianos (doce dibujos a lápiz).
- Tras su muerte, en 1950, en las Galerías Colón de Llucmajor, se organizó una exposición homenaje.
En los últimos años, el Ayuntamiento de Llucmajor le ha rendido homenaje organizando una exposición honorífica en la galería Bon-Art de Llucmajor (diciembre 1994-enero 1995) y otra en el Casal de Ca s’Hereu dedicada a los pintores locales del primer tercio del siglo XX (Fires 1999).
Se conserva obra suya en el Ayuntamiento de Llucmajor, la iglesia parroquial, el convento de San Buenaventura, la iglesia de s’Arenal, la Porciúncula, el santuario de Cura y los conventos de San Felipe y de San Francisco de Palma.

Josep Manresa Clar
Inició sus estudios de pintura en Llucmajor. Después estudió en Palma con el profesor Ramon Nadal y en Barcelona con Fernando Álvarez (pintor diplomado por la Escuela Superior de Pintura Logelain de Bruselas), donde obtuvo el título de dibujante artístico en grado máximo.
En 1966 realizó su primera exposición individual en Palma. Posteriormente expuso en distintos pueblos de Mallorca y también en Ibiza y Menorca. En Palma expuso en galerías como Jaume III, Arte Xaloc, Art Fama, Caixa de Pensions de Palma, Círculo de Bellas Artes…
Su obra se expandió hacia la Península, exponiendo en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Valladolid, Segovia, Zaragoza, Vigo, etc. En total realizó más de cincuenta y cinco exposiciones individuales y numerosas colectivas.
En 1980 fue elegido, junto con otros pintores mallorquines, para representar a España en la exposición internacional Artexpo de Nueva York. Ese mismo año participó en la Exposición de Muestra Internacional en Londres. Posteriormente viajó a Bruselas, Alemania, Holanda, Lyon y París, donde expuso en la Galería Mercel Berheim en los Campos Elíseos. También pintó en Cuba y México.
Su obra se inscribe en la corriente postimpresionista de influencia local.
El Ayuntamiento de Llucmajor, con motivo de las Fires de 2002, organizó una exposición homenaje en Can Bernadí.

Luisa Garau
Nació en Llucmajor en 1970. En 1989 ingresó en la Facultad de Bellas Artes Sant Jordi de Barcelona y se licenció con especialidad en pintura. Durante su estancia en Barcelona realizó también cursos de diseño gráfico y obtuvo el CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica) por la Universidad Politécnica, con especialidad en dibujo.
En 1994 realizó sus primeras prácticas pedagógicas en la Clínica Mental Santa Coloma y en el Instituto l’Escorxador de Barcelona. En 1995 realizó el Máster europeo en multimedia interactivo e internet en la Universitat de les Illes Balears (UIB), homologado por el London Institute, y recibió una beca del Centro Tecnológico Internacional de Educación del London College of Printing.
En Mallorca, durante los veranos, aprendió la técnica del grabado en la Casa de Cultura Molí d’en Xina de Algaida y posteriormente en los Talleres Miró de la Fundación Pilar i Joan Miró. Su técnica preferida es la xilografía.
Ha trabajado en empresas de prestigio en arte, producción multimedia, internet y educación en Portugal, Barcelona, Palma y Madrid, desempeñando labores de diseño, docencia y dirección artística en proyectos internacionales.
Desde 2003 se dedica exclusivamente a su obra: pintura y net-art.
Exposiciones destacadas:
- Agosto 2004: Exposición individual de pintura y videoarte en el Casal de Ca s’Hereu (Llucmajor).
- Febrero 2003: Exposición colectiva A cor do mar, Pontevedra.
- Dic.-ene. 1998: Exposición colectiva de obra gráfica, Sóller.
- Oct.-nov. 1993: Exposición individual, Galería Bearn, Palma.
- Sept. 1993: Primera exposición individual, Algaida.

Mateu Taberner Oliver
Fue alumno de Llorenç Cerdà en la Escuela de Artes e Industrias de Palma (1907-08). En 1916 obtuvo el título de profesor de dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Fue discípulo de Julio Romero de Torres.
Su producción artística es abundante: retratos, paisajes, temática religiosa (con obras en la iglesia parroquial de Llucmajor, el convento de San Buenaventura y el oratorio de las Hermanas de la Caridad), retratos para la galería de hijos ilustres del Ayuntamiento de Llucmajor, y obras en la Sociedad Mallorquina de Buenos Aires.
Aunque abundan las copias de pintores renacentistas, barrocos y románticos, también cuenta con obras originales de gran calidad. Utilizó óleo y dibujo al carbón, caracterizándose por el realismo y un especial tratamiento del color.
Su primera exposición individual fue en 1919 en la sociedad La Veda de Palma. También expuso en Madrid y participó en colectivas en Palma.
En las Fires de 1999, el Ayuntamiento de Llucmajor organizó en el Casal de Ca s’Hereu una exposición dedicada a pintores locales del primer tercio del siglo XX, donde se expusieron obras suyas.

