Historiadores: Bartomeu Font Obrador

Historiador y Cronista Oficial del Ayuntamiento de Llucmajor. Proclamado el día 25 de mayo de 1999.

Reseña Biográfica

1_384_1 Nacido en Llucmajor en 1932, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona. Dedicado en un principio a la arqueología, formó parte del equipo de Lluís Pericot y participó en excavaciones en Cataluña y Mallorca. En 1968 se doctoró con la tesis Contribución mallorquina al conocimiento de los indígenas de California, convirtiéndose en especialista en el estudio de la participación mallorquina en la colonización y evangelización de América.
Fue autor de numerosos estudios sobre la vida y obra de Serra, Palou, Crespí y Boscana. Entre ellos destacan Los indígenas de California del Padre Boscana, Fra Juníper Serra, Les Balears i el Nou Món, El apóstol de California, sus albores y Doctor de gentiles.
Su Historia de Llucmajor, en 9 volúmenes (1972-2001), es el hito más importante de la historiografía local. Fue director de publicaciones de la Sociedad Arqueológica Luliana, cronista oficial del Ayuntamiento de Llucmajor y miembro de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y de la Real Academia de la Historia de México.
Además, fue director del Museo Fra Juníper Serra de Petra y recibió diferentes títulos honoríficos, como la Cruz de Isabel la Católica, el Escudo de Oro de Llucmajor, la Espigolera y la ciudadanía honoraria de San Gabriel de California. Falleció en Llucmajor el 11 de octubre de 2005.
 

 

Obra: Historia de LLucmajor

El Ayuntamiento de Llucmajor editó y apoyó esta extensa y prolífica obra de historiografía desde 1972 hasta 1999. Compuesta por 9 volúmenes, incluidos los índices con unas 84.000 entradas que abarcan onomástica, toponimia y temática variada, ofrece casi 4.500 páginas de documentación, análisis y estudio de la problemática de Llucmajor en el marco de la historia general del Reino de Mallorca.
A partir de los acontecimientos del siglo XIV, estableció unos ejes vertebradores del relato fáciles de comprender y seguir de forma progresiva, en los que interviene el elemento cronológico como conductor secuencial de la realidad. Esto ha permitido integrar de forma constante todo tipo de aspectos: instituciones, demografía, economía, espacio urbano y rural, defensa, vida espiritual, folclore, etc.
El propósito es global, no solo respecto al tiempo —comenzando en la prehistoria y avanzando siglo a siglo hasta la actualidad—, sino también en el tratamiento de cualquier cuestión sobre la que existan fuentes adecuadas.
El proyecto refleja un afán de sistematización, frente a la tematización más habitual. Bajo una apariencia de sencillez se esconde un gran esfuerzo de análisis y síntesis, plasmado en una estructura sólida y repetitiva volumen tras volumen, procurando siempre la interconexión de hechos concomitantes y de cada época con la anterior y la siguiente.
Los principales pilares sobre los que se apoya la obra son:

  • La Vila: la concentración urbana principal, su evolución física, problemática y soluciones.
  • La parte foránea o el término municipal: resto del territorio, lugar por lugar, con sus características, construcciones, producción, divisiones y cambios de propiedad.
  • La población: elemento humano, curvas demográficas, estatus social, origen, nombres y apodos, formas de vida, ocio y costumbres funerarias.
  • Las instituciones civiles: desde la Universidad (como entidad local) hasta el Ayuntamiento, con todas sus competencias.
  • El elemento religioso: la iglesia parroquial, el santuario de Nuestra Señora de Gracia (finales del siglo XV) y el convento de San Buenaventura (fundado en 1608).
  • Varia miscelánea: capítulo dedicado a actividades o situaciones diversas de carácter recurrente.